Pasión, dedicación y amor a lo que hacen. Mas allá de todo lo bueno que tienen (talento, capacidades y conocimientos) Esto para mí, es la base de cualquier cosa en el futbol y en cualquier aspecto de la vida. Si alguien te presenta así a ti y tu grupo de trabajo, vas de gane. ¿Pero que sigue? ¿que rasgos hay que tener en cuenta para encontrar un estilo que caractericen a un equipo o un DT?
Pero saber a donde quiero llegar. Detectando primero fortalezas y debilidades, seguido por la conceptualización y ejecución de entrenamientos, para después sistematizar y perfeccionar. Algo que se queda olvidado o no se a querido adoptar en las escuelas infanto-juveniles, es esto que toma en cuenta la periodización táctica (que no es exclusiva del futbol profesional) y hablamos de los factores que crean un modelo de juego, como lo son: Cultura e historia de la institución que se representa, Objetivos de la institución, Ideas del entrenador y coordinador del club, cultura del país, ciudad o lugar donde se aloja el equipo, entre otros.
Quizás lo que escribiré a continuación podría ser ofensivo para los que si lo hacen; pero la realidad es que son pocos los entrenadores de categorías con chicos de 9 años y algunos hasta la sub15 que le enseñan a conceptualizar una salida del arquero, con los laterales o los centrales. Se prioriza el despeje largo y competir por un balón dividido.
Algo que generó mucha ámpula en el futbol profesional a nivel selección hace unos años fue el termino rotación, quizás un termino muy extremista. Ya que en las inferiores de Argentina manejan un concepto llamado "ejercicios de relevo" algo que es importante para dar fluidez a la defensa o al ataque y que también es algo que nulificamos los formadores al no salir jugando desde la portería. Nulificamos que el futbolista intuya y aprenda como escalonarse ocupando una posición que naturalmente no es la suya. En mi caso particular, prefiero un jugador que sepa relevarse, más que su plurifuncionamiento.
Repetición táctica- analítica en función del desgaste físico. ¿Cuantas veces hemos visto que durante la semana se repita la presión al momento de salir, apurando a los defensivos a circular el balón? Yo la verdad lo he visto muy poco y ya hablo de categorías sub13 y sub 15. ¿Por qué lo noto importante?
En este momento estamos trabajando la velocidad para solucionar problemas, velocidad para soltar y recibir balón, resistencia a la velocidad. Pero insisto veo en varias "escuelitas" que la prioridad es sacar el balón del portero a media cancha.
A mis conocimientos, me parece interesante y "novedoso" que existan instituciones que a sus fuerzas básicas les "coloquen el chip" de que si se pierde el balón, en lugar de replegarse, se vaya al frente. Quizás son pocos equipos, los que esperan esa reacción y podemos hacer un "robo" de balón más adelantado. Vamos, hacer que el rival juegue para nosotros.
Otro aspecto que es importante y que se descuida un poco, que quizás se tenga que trabajar más frecuentemente es el balón parado (cobros de falta, corners y saques de mano) y no solamente una practica como tal. Quizás iniciar jugadas o ejercicios subsecuentes, desde esta acción. Esto nos podría detectar lo que hay que corregir y lo que hay que perfeccionar, tanto en ataque como en defensa.
También, como formadores no tendríamos que hacer distinción el renombre de la institución para la que trabajamos. Podemos trabajar para un centro formativo independiente o podemos trabajar para una escuela semillero de un equipo profesional y en ambos casos, nosotros debemos trabajar y preparar a futuros futbolistas profesionales.
Todo esto, no lo expreso por expresar o con la idea de que es una verdad absoluta, lo escribo desde la reflexión de una charla de un cuerpo técnico de un equipo Sub-20 de un club profesional de Argentina. Pienso más en la brecha que se hace por el mismo entrenador, que busca ganar como sea a ganar, empatar o perder formando.
Quizás esa es la verdadera, diferencia entre unos y otros.
Pero, por ahora...
#EsLoQueHay
Pero saber a donde quiero llegar. Detectando primero fortalezas y debilidades, seguido por la conceptualización y ejecución de entrenamientos, para después sistematizar y perfeccionar. Algo que se queda olvidado o no se a querido adoptar en las escuelas infanto-juveniles, es esto que toma en cuenta la periodización táctica (que no es exclusiva del futbol profesional) y hablamos de los factores que crean un modelo de juego, como lo son: Cultura e historia de la institución que se representa, Objetivos de la institución, Ideas del entrenador y coordinador del club, cultura del país, ciudad o lugar donde se aloja el equipo, entre otros.
Quizás lo que escribiré a continuación podría ser ofensivo para los que si lo hacen; pero la realidad es que son pocos los entrenadores de categorías con chicos de 9 años y algunos hasta la sub15 que le enseñan a conceptualizar una salida del arquero, con los laterales o los centrales. Se prioriza el despeje largo y competir por un balón dividido.
Algo que generó mucha ámpula en el futbol profesional a nivel selección hace unos años fue el termino rotación, quizás un termino muy extremista. Ya que en las inferiores de Argentina manejan un concepto llamado "ejercicios de relevo" algo que es importante para dar fluidez a la defensa o al ataque y que también es algo que nulificamos los formadores al no salir jugando desde la portería. Nulificamos que el futbolista intuya y aprenda como escalonarse ocupando una posición que naturalmente no es la suya. En mi caso particular, prefiero un jugador que sepa relevarse, más que su plurifuncionamiento.
Repetición táctica- analítica en función del desgaste físico. ¿Cuantas veces hemos visto que durante la semana se repita la presión al momento de salir, apurando a los defensivos a circular el balón? Yo la verdad lo he visto muy poco y ya hablo de categorías sub13 y sub 15. ¿Por qué lo noto importante?
En este momento estamos trabajando la velocidad para solucionar problemas, velocidad para soltar y recibir balón, resistencia a la velocidad. Pero insisto veo en varias "escuelitas" que la prioridad es sacar el balón del portero a media cancha.
A mis conocimientos, me parece interesante y "novedoso" que existan instituciones que a sus fuerzas básicas les "coloquen el chip" de que si se pierde el balón, en lugar de replegarse, se vaya al frente. Quizás son pocos equipos, los que esperan esa reacción y podemos hacer un "robo" de balón más adelantado. Vamos, hacer que el rival juegue para nosotros.
Otro aspecto que es importante y que se descuida un poco, que quizás se tenga que trabajar más frecuentemente es el balón parado (cobros de falta, corners y saques de mano) y no solamente una practica como tal. Quizás iniciar jugadas o ejercicios subsecuentes, desde esta acción. Esto nos podría detectar lo que hay que corregir y lo que hay que perfeccionar, tanto en ataque como en defensa.
También, como formadores no tendríamos que hacer distinción el renombre de la institución para la que trabajamos. Podemos trabajar para un centro formativo independiente o podemos trabajar para una escuela semillero de un equipo profesional y en ambos casos, nosotros debemos trabajar y preparar a futuros futbolistas profesionales.
Todo esto, no lo expreso por expresar o con la idea de que es una verdad absoluta, lo escribo desde la reflexión de una charla de un cuerpo técnico de un equipo Sub-20 de un club profesional de Argentina. Pienso más en la brecha que se hace por el mismo entrenador, que busca ganar como sea a ganar, empatar o perder formando.
Quizás esa es la verdadera, diferencia entre unos y otros.
Pero, por ahora...
#EsLoQueHay
Comentarios
Publicar un comentario